11.02.2006

El Diseño Industrial y el Lenguaje


D.I. Guadalupe Nogueira Ruiz

El lenguaje dentro de la historia de la humanidad marcó el inicio de la civilización, su importancia es innegable. La importancia del lenguaje está en la generación de conceptos nuevos que refieren connotaciones específicas a cada cultura, disciplina, ámbito, corriente, etc.

El lenguaje crece a medida que la civilización se desarrolla y contribuye de manera primordial a enriquecerla, en tanto que los conceptos iniciales o primarios, como resultado de un proceso de razonamiento, contribuyen a ser modificados, vinculándolos y generando otros nuevos.

Si el lenguaje es reducido, la apreciación del mundo también se limita, se reduce.

La alfabetización en países dependientes se ha interpretado como enseñar a conocer cómo suenan las letras, cómo se dibujan, pero estamos muy parcos en crear conceptos, ese es nuestro gran problema de analfabetización.

La corriente crítica de la Educación, cuyo principal exponente es Paulo Freire, busca una educación más racional en el uso del lenguaje, convierte el “alfabetizar” en un marco de conocer y reconocer el entorno y el momento histórico de manera sincrónica y diacrónica en la historia de la humanidad. Ésto se realiza dentro de la concientización del momento del alfabetizante. El lenguaje se convierte, entonces, en conceptos concretos y tangibles que sirven de herramienta para formular otros, generando una sociedad consciente, una sociedad culta, una sociedad civilizada.

La corriente acrítica en la que la educación de nuestro país ha transitado, sólo logra el nivel más bajo del lenguaje; el conocimiento se "transmite", se realiza de manera unilateral, no existe el discurso ni la ubicación de conceptos. En consecuencia, la generación de nuevos conceptos parece tarea imposible y los conceptos establecidos se convierten en dogmas que debemos aceptar sin reflexionar.

Todo lo anterior bien sirva para establecer el marco de referencia sobre lo que a continuación expongo.

El Diseño Industrial es una disciplina que se crea partiendo de la necesidad que trae consigo la Revolución Industrial en Europa, su desarrollo y solidificación se dio en ULM Alemania, la concepción de Diseño Industrial se basó en un entorno de desarrollo industrial desenfrenado en donde podían incrustarse nuevas disciplinas, fueron posteriores la mercadotecnia y la publicidad.

México adopta el concepto de esta disciplina en 1970, pero en un entorno diferente, con la finalidad de estar a la vanguardia en la formación de profesionistas, que se consideraban serían la salvación a “no quedarse atrás”. El problema fue que no se cuestionó el entorno.

Nuestro desarrollo tecnológico era y sigue siendo incipiente, porque no hemos podido crear conceptos propios en el área tecnológica, sólo los copiamos, en ocasiones nos preocupamos por adaptarlos, pero de forma y no de fondo.

Nos enfrentamos después a buscar la identidad de nuestra disciplina, andamos en búsqueda de una identidad porque nos parecemos a aquél que adquiere un vestuario de rey y no posee el castillo, no concuerda, no es congruente con su entorno. No menosprecio la disciplina, ésta es muy rica y muy versátil, sino que en lugar de “buscar una identidad hacia afuera” debemos reflexionar sobre su esencia, sus conceptos, su potencia y luego, en conocimiento de nuestro entorno y de nuestra realidad, vincularla y crear nuestro Diseño Industrial Mexicano.

El problema vuelve a recaer al inicio, no nos conocemos porque no estamos educados para conocernos, solamente estamos alfabetizados. No poseemos nuestros propios conceptos, así que lo que suceda desde el exterior lo aceptamos como dogma.


La teoría del diseño es la filosofía del diseño

La teoría del diseño industrial, se asocia con otras disciplinas:
Sociología, filosofía, psicología, antropología social, mercadotecnia, publicidad, etc.
  1. El lenguaje que domina es conceptual.
  2. El lenguaje y sus conceptos sirven para estructurar el pensamiento en la búsqueda de nuevos conceptos.
  3. Plantea axiomas nuevos
  4. Formula conexiones lingüísticas, nuevos conceptos.
  5. Se retroalimenta a sí misma a través del lenguaje.
  6. Fortalece el raciocinio y la razón.
  7. Ayuda a destruir dogmas.
  8. Convierte al análisis en discurso propio para fundamentar los nuevos conceptos.
  9. Traduce axiomas en síntesis y conceptos palpables que pueden ser comprendido en su proceso de aprendizaje.

    El aprendizaje debe ser considerado no como la transmisión de conocimientos sino como "el participar dentro de una dinámica en la búsqueda de nuevos conceptos propios del diseño" y en respuesta al conocimiento del entorno en donde el lenguaje participa de manera importante y fundamental.

    En la Práctica del diseño industrial el uso del lenguaje oral, escrito y grafico es fundamental para:

    1. Apreciar y conocer las necesidades del entorno
    2. El intercambio de conceptos con otras disciplinas
    3. Convencer con argumentos adecuados las propuestas de diseño

Conclusiones:

  • El lenguaje dentro de la disciplina del diseño industrial se debe dar en un nivel alto.
  • El diseñador industrial debe tener la capacidad de ser traductor de:
    1. Análisis del entorno à conceptos
    2. Conceptos à objetos
    3. Objetos à cultura
  • El lenguaje dentro del trabajo desarrollado por la teoría y los teóricos, debe ser puesta a la mesa de las nuevas generaciones de una manera clara, objetiva y comparativa.
  • La formación teórica tiene la finalidad de incluir el dominio del lenguaje desprendido de las teorías existentes para que, al momento de comprenderlo, se puedan gestar nuevas relaciones/conexiones de conceptos que ayuden al nuevo profesionista a formular las propias. Sin la ayuda del lenguaje, la comprensión de nuevos conceptos es imposible.

No hay comentarios.: